jueves, 10 de septiembre de 2015

La Mosca del Vinagre de Alas Manchadas (Drosophila suzukii) en Berries

Mosca del vinagre (Drosophila suzukii)
La mosca del vinagre de alas manchadas es un insecto polífago que se encuentra principalmente en climas frescos y húmedos, pero ha mostrado gran capacidad de adaptación a un amplio rango de condiciones climáticas. Ataca a cultivos frutales, y recientemente se ha convertido en un problema grave en los cultivos de berries en México. A diferencia de las otras especies de Drosophila, esta posee una estructura denominada oviscapto aserrado que le confiere capacidad de dañar a frutos aun en su pleno desarrollo, cortando una ranura donde depositan sus huevecillos. Se ha observado como problema serio en arándanos, zarzamoras y fresas, pero también se presenta en cerezas, uvas y otros frutos de pulpa blanda.    

 En 1916 se reportó por primera vez en Honshu, Japón para después desplazarse a China, India, Italia, Tailanda, España, Rusia y Hawai. Fue en 2008 cuando ingresó al continente americano, reportado en California, EUA. En México ingresó en 2011, donde se identificaron insectos de Drosophila suzukii en los municipios de Los Reyes, Michoacán y Cuauhtémoc, Colima. Para diciembre de 2011 ya se había desplazado a Zapotitlán, Jalisco y en 2012 invade los municipios de Zapotlán el Grande, Sayula, Amacueca, Gómez Farías, Jocotepec y Tuxpan del mismo estado de Jalisco. En ese mismo año se sumaron a la lista Tijuana y Ensenada, BC., así como Ziracuaretiro, Michoacán. A la fecha, también Aguascalientes, Guanajuato y Estado de México se encuentran en la lista.

Daños por Drosophila suzukii
La habilidad de esta especie para inyectar sus huevecillos en frutos intactos es lo que la hace tan peligrosa, ya que se incrementan los riesgos de aparición de larvas al momento de la cosecha. Paralelamente al ingreso de sus huevecillos también se corren grandes riesgos de que se desarrollen enfermedades fungosas, lo que demerita aún más la calidad de los frutos. Las hembras de D. suzukii tienen la capacidad de depositar hasta 100 huevecillos por día, esto aclara el potencial de infestación y de daño que puede ocasionar esta especie. Al inicio de la infestación los frutos aparentemente no muestran síntomas, sin embargo, con un monitoreo detallado se revelan “pinchazos” del tamaño de un piquete de alfiler, que son los orificios donde se depositaron los huevecillos. Los síntomas posteriores son: pudrición de la fruta, manchas sobre la cutícula de los frutos y posteriormente el colapso de los mismos.       

Hospederos de D. Suzukii 
Se ha reportado D. suzukii en 13 familias de plantas, de las cuales las de epicarpio y pulpa suave se consideran como primarias. En estas familias se encuentran el arándano, fresa, zarzamora frambuesa y cereza (Cuadro 1). 

Ciclo biológico
Los adultos empiezan a copular a los 2- 3 días después de la emergencia, siendo los meses de abril a noviembre los de mayor actividad para D. suzukii. Las hembras que emergen a finales de verano y otoño, inician la oviposición al siguiente verano, cuando inicia la maduración del fruto. Las pupas pueden desarrollarse adentro o afuera del fruto.

En México, el pionero en el desarrollo de organismos de control biológico que combatan a D. suzukii es el Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB), quienes han desarrollado tecnología con parasitoides y hongos entomopatógenos para el control de esta plaga. En relación a lo anterior, los días 18 y 19 de septiembre tendrá lugar el Congreso Internacional: Innovaciones Tecnológicas en la Producción Sustentable de Berries, en la ciudad de Zamora, Michoacán. En este evento se impartirán conferencias de vanguardia y de gran aplicación, como son “Uso de parasitoides para el control biológico de Drosophila suzukii” y “Uso de hongos entomopatógenos para el control biológico de Drosophila suzukii”.

para más información visite www.intagri.com

Fuentes:
Anónimo. 2014. Drosophila suzukii (Matsumura). Junta de Andalucía. Servicio de Sanidad Vegetal. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. España. 6 p.
 CABI. Drosophila suzukii. Invasive Species Compendium. Consultado el 14/08/2015 en http://www.cabi.org/.
 García, M. F.O.; Pérez, S. C.; Falcó, J.V.; Tormos, J.; Beita, F. 2014. La Drosófila de Alas Manchadas Drosophila suzukii: Cría en Laboratorio y Ensayos Preliminares con Parasitoides. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). España. 4 p.
 Isaacs, R.; Hahn, N. 2010. La Drosophila de las alas Manchadas. Una Nueva Plaga Invasora en los Frutales de Michigan. MSU Extension Bulletin. University Michigan State. 4p.
 Medina, M. J.J. 2014. Jornada Técnica “Transferencia de resultados de investigación. Drosophila suzukii: Amenaza o realidad”. Sevilla. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. España. 22 p. Moreno, C. G.; Rodríguez, V. B.; Sánchez, G. J.A.; Arredondo, B. H.C. 2015. Trampeo y Registro del Parasitoide Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani) (Hymenoptera: Pteromalidae) sobre Drosophila suzukii (Matsumura) (Diptera: Drosophilidae) en México. Southwestern Entomologist 40(1):199-203.
 Naranjo, L. J.M.; Mellín, R. M.A.; González, P. V.D.; Sánchez, G. J.A.; Moreno, C. G.; Arredondo, B. H.C. 2014. Susceptibility of Drosophila suzukii Matsumura (Diptera: Drosophilidae) to Entomophatogenic Fungi. Southwestern Entomologist 39(1):201-203.
 SENASICA. 2013. Mosca del Vinagre de Alas Manchadas Drosophila suzukii Matsumura. Dirección de General de Sanidad Vegetal. Ficha Técnica No. 7. 23 p.
 Sorribas, R. R.; Lekunberri, G. A. 2013. Mecanismos de Control para Drosophila suzukii, dentro de la GIP. Generalitat de Catalunya. Departamento  d´Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentación i Medi Natural. España. 51 p.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario