lunes, 28 de septiembre de 2015

Riego y Nutrición de la Papaya

La papaya (Carica papaya L.) es una planta de clima tropical, lo que corresponde a áreas cálidas que están comprendidas desde el nivel del mar hasta los 1000 metros; pero los mejores rendimientos y calidad de frutos se obtienen entre los 0-600 msnm. A medida que la papaya se produce a mayor altura se desarrollan frutos menos dulces debido a una menor capacidad de conversión de azúcares. La temperatura óptima oscila entre los 18 a  35 °C y la humedad relativa de 60 a 85.
Las plantas crecen favorablemente en diversas clases de suelo, siempre que sean ligeros y fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables, el drenaje del suelo juega un papel importante ya que las raíces de las plantas de papaya son muy flexibles por lo que un mal drenaje ocasiona la muerte del tejido. Sin embargo, existen diversas estrategias para obtener altos rendimientos aun cuando las condiciones no son las óptimas.
Riego
La papaya es una planta que demanda altas cantidades de agua, especialmente en la etapa de llenado de los frutos. Es recomendable que el agricultor coloque un evaporímetro en la parcela para tener un programa de riego más específico para la zona o si se cuenta con alguna estación meteorológica cercana, tomar provecho de la información que ahí poseen. Es muy importante recalcar que la demanda hídrica no es la misma para todas las regiones, ésta varía de acuerdo a las condiciones climáticas, por ejemplo en una zona con clima tropical cálido, las plantas de papaya demandan los siguientes volúmenes de agua:
Necesidades hídricas de la papaya en clima tropical cálido (m3 de agua/ha/día)

0-2 meses
2-4 meses de cultivo
4-6 meses
6-8 meses
8-10 meses
10-12 meses
12-final del ciclo
25
50
100-125
125-150
150
150
125

El cálculo del tiempo de riego va a depender de qué sistema de riego se use. Cuando se cuenta con sistema de riego por goteo, se considera el gasto de cada gotero y el número de goteros por hectárea para calcular fácilmente el tiempo de riego. Por ejemplo, si se tiene un terreno de 1 hectárea con 100 m de largo y 100 m de ancho, y queremos manejar 4.5 m de espacio entre cada surco, tenemos lo siguiente:
Numero de surcos = 100 / 4.5 = 22 surcos de 100 m de largo.
Por consecuencia tenemos 2,200 m lineales de cintilla y si colocamos 2 cintillas por surco tendremos 4,400 m lineales de cintilla. Ahora bien, la distancia entre cada gotero es de 0.20 m, tendremos lo siguiente:
Numero de goteros = 4,400 / 0.20 = 22,000 goteros por ha.
Conociendo el gasto del gotero, podremos determinar en qué tiempo vamos a regar el volumen de agua que se requiere. Para ello se puede determinar en campo o bien tomar como referencia el gasto indicado por el fabricante, por ejemplo un gasto de  1LPH (Litros Por Hora) por cada gotero. En base a esto podemos determinar:
Volumen de riego = 22,000 Litros de agua/hora/ha = 22 m3 de agua/hora/ha.

Con estos datos finalmente podemos determinar en qué tiempo se abastece las necesidades hídricas del cultivo,  si deseamos determinar el tiempo de riego de un cultivo de 2 meses, vamos a requerir de: 
Tiempo de riego = 50 / 22 = 2.27 horas
Este tiempo de riego es para abastecer los 50 m3 de agua requerido. O lo que es lo mismo 2 horas con 16 minutos de riego.
 Nutrición del cultivo de papaya
En primer lugar se debe de conocer la composición mineral del agua y del suelo mediante un análisis de laboratorio confiable. Posteriormente formular un programa que abastezca los requerimientos nutrimentales del cultivo. Además hay que tener en cuenta otras consideraciones como el pH del suelo, la conductividad eléctrica, interacciones entre los iones, actividad microbiana del suelo, entre otros factores.
En los primeros 2 meses de plantación se recomienda abastecer al cultivo con abundante fósforo (P) y nitrógeno; además, se puede enriquecer el aprovechamiento del P con inoculación de micorrizas que ayudarán a obtener un sistema radical más 

para más información visite www.intagri.com 

Fuente:  
Campos, M. M. A. 2011. Manejo y control de la nutrición del cultivo de papaya. Curso de cultivos tropicales. Cursos online, Intagri 2012.


viernes, 25 de septiembre de 2015

El Ambiente Rizosférico, el Mundo Oculto de la Productividad Agrícola

El sistema radical es el medio más complejo de las plantas, conocer y saber manejar los factores que afectan su desarrollo es un verdadero arte, de ahí que citamos la frase célebre de Leonardo da Vinci, quien sabiamente dijo “Conocemos mejor la mecánica de los cuerpos celestiales que el funcionamiento del suelo bajo nuestros pies” esta frase nos habla de lo complejo que es entender las interacciones que en el suelo suceden.


En el suelo suceden interrelaciones entre componentes químicos, físicos y biológicos. La estabilidad de estos componentes dicta la sustentabilidad del suelo, es decir el grado de fertilidad del mismo. Entre estos componentes el más desconocido o el que menos tomamos en cuenta en explotaciones agrícolas es el biológico; sin embargo, conocer este componente podría traer grandes beneficios como lograr un cultivo productivo y limpio de enfermedades. 

En todos los sistemas agrícolas, desde convencionales, de conservación, sistemas intensivos e hidropónicos existe interacción entre las raíces y los microorganismos presentes en el medio, depende del agricultor si decide darse a la tarea de conocerlos y sacarles provecho.  

Entre los principales microorganismos presentes en el suelo en orden de abundacia se encuentran: las bacterias, hongos y los protozoarios principalmente. Las bacterias y los hongos son más conocidos, y existen ciertas especies que traen beneficios a las plantas y otras que afectan negativamente su desarrollo. Ahí radica la importancia de conocer cuales nos ayudan “Microorganismos benéficos” y cuales afectan a nuestro cultivo “Fitopatógenos”. A continuacion se presentan las interrelaciones entre las raíces y dichos microorganismos:

1.       Interrelaciones positivas:
Fijadores de N libres y simbioticos.
PGPRs (bacterias promotoras del crecimiento de las plantas).
Degradadores de materia organica.
Endófitos.
Microbios promotores de resistencia a estrés.
Solubilizadores de fósforo y otros nutrientes.
2.       Interacciones negativas:
Patógenos.
Competidores de nutrientes.
Bacterias fijadoras  de Nitrógeno
Las bacterias fijadoras de nitrógeno que se desarrollan de forma natural en el suelo. Representan un biofertilizante ecológico y se dividen en dos grupos: Las simbióticas, especificas de las leguminosas, como Rhizobium, y las libres, que viven en el suelo y no necesitan a la planta para su reproducción, como Azotobacter y Azospirillum, entre los más importantes en agricultura. Azotobacter y Azospirillum, en concentraciones adecuadas y en ciertos cultivos de baja demanda, pueden sustituir al nitrógeno químico (Urea, amoníaco, nitratos) sin merma de la producción y a menor coste. Otras ventajas comprobadas del uso de estas bacterias como biofertilizante son: 

a) Producen fitohormonas, como el ácido indolacètico y las citoquininas, capaces de acelerar y potenciar el crecimiento de las plantas.

b) Al permanecer vivas durante años y reproducirse en el suelo, no sólo no lo degradan sino que contribuyen a su enriquecimiento en nitrógeno y a su regeneración de forma ecológica y gradual, incluso en terrenos de alta concentración salina.

c)  Se ha comprobado que fertilizando los cultivos con estas bacterias y con nitrógeno químico en un porcentaje entre el 20 y 50% del utilizado normalmente, se consigue un aumento de producción sobre las cosechas obtenidas únicamente con fertilizante químico al 100%. Esto es debido a que, al liberarse la bacteria de su función fijadora de nitrógeno, produce más factores de crecimiento vegetal. 
     d) Crea una barrera protectora contra hongos y bacterias patógenas en la raíz de la planta, por lo que ésta crece más sana y fortalecida.
     e)  Producen enzimas que solubilizan los fosfatos y los hacen más accesibles a la planta, así como factores que facilitan la absorción de oligoelementos.

    si desea obtener más información visite www.intagri.com

    Fuente:
Vivanco, J. M. 2011. El ambiente rizosférico, el mundo oculto de la productividad agrícola. DIHP, INTAGRI. Celaya, México. 



jueves, 24 de septiembre de 2015

Ventajas del Injerto en Tomate y su Proceso Paso a Paso

La horticultura intensiva tiene como característica primordial, la obtención de altos rendimientos. En este intento de lograr mejores cosechas se pude caer en problemas graves como la infestación del suelo con  nematodos,  hongos fitopatógenos (Fusarium, Phytophthora, Phytium, etc.) y bacterias devastadoras como el Clavibacter michiganensis, causante del cáncer bacteriano en tomate.

Estos problemas se enfrentaron por mucho tiempo mediante la desinfección del suelo con Bromuro de Metilo; sin embargo, por su alta toxicidad ha sido prohibido para este fin. Actualmente se usan productos de menor toxicidad, pero su mal manejo puede ocasionar daños severos al ambiente y a los seres vivos; además, se requiere tomar cuidados especiales para evitar la toxicidad de las plantas por su aplicación, se han presentado casos que por su uso incorrecto o no respetar los intervalos de seguridad se han perdido plantaciones completas. 

Otra alternativa viable para hacer frente a problemas por infestación de hongos fito-patógenos, nematodos y bacterias es el uso de injertos. Esta tecnología tiene como principal ventaja que no contamina al ambiente y otras como:

-          Incrementa la tolerancia a altas y bajas temperaturas.
-          Tolerancia a la salinidad del suelo y/o agua.
-          Tolerancia a condiciones de sequía.
-          Incrementa el vigor de la planta y el rendimiento.
-          Conlleva una mayor absorción de nutrientes y contenido mineral en la parte aérea.
Esta tecnología en hortalizas se ha llevado a cabo de manera exitosa en cultivos como el tomate, pimiento, sandía, melón y berenjena;  a continuación se presentan los pasos a seguir para llevarlo a cabo en el cultivo de tomate.

1.       Se siembra primero el portainjertos (patrón) en charolas de 200, 128 o 50 cavidades y a los 2 a 5 días (dependiendo de la estación y del cultivar) se efectúa la siembra de la variedad a injertar.
2.       Se realiza el injerto cuando el patrón y la variedad tengan un grosor de 1.4-2.2 cm de diámetro en el tallo, es necesario que ambas plantas tengan el mismo grosor de tallo aproximadamente. Los cortes del patrón y la variedad a injertar se realizan en diagonal a 45 ° por debajo de las hojas de los cotiledones. Ambas partes se sujetan y se unen mediante pinzas de silicón.
3.       Se colocan las plantas injertadas en un ambiente de 23-27 °C, con humedad relativa entre 75 a 85% y a baja radiación durante 7 días.
4.       Se inicia la aclimatación a partir del 4to día de injertado, que consiste en ir abriendo la cámara para reducir paulatinamente la humedad relativa. Si la planta responde con marchitez al llevar a cabo esta acción, hay que darle un poco más de tiempo.

5.       Después de 7 días se lleva al invernadero de plántulas para su acondicionamiento,  se puede llevar a una zona de menor radiación para evitar un cambio brusco, de 2 a 3 días y posteriormente, colocarla a una zona donde se mantiene de 7 a 10 días, en caso de usar un solo tallo por planta injertada. 


Las plantas injertadas tienen una mayor capacidad de absorción de nutrientes y agua, es por ello que generalmente se manejan de dos tallos. Esta tecnología ha resultado ser una alternativa viable para incrementar los rendimientos, mejor aprovechamiento de fertilizantes y prevención de problemas fitosanitarios, además de ser una técnica natural que no contamina al 
para más información visite www.intagri.com
 Fuente: 
           Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura INTAGRI

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Daños y Control del Pulgón (Myzus persicae ) en la Zarzamora

En todas las explotaciones agrícolas es indispensable iniciar con el establecimiento de plantas sanas, libres de plagas y enfermedades; introducir una plaga o patógeno al cultivo durante la plantación es iniciar una batalla que afectará negativamente al rendimiento,  para ello es indispensable trabajar con un enfoque preventivo, y preguntarnos qué calidad de planta estoy adquiriendo y ¿qué problemas debo prevenir? En el caso de la zarzamora, una de las plagas que más afecta al cultivo es el pulgón melocotonero que a continuación se describe.
 Ciclo biológico
Estas plagas son de color variable, el más común es el verde pálido y de tamaños que van de 1.2 a 2.1 mm. Las hembras se reproducen asexualmente por partenogénesis cuando las temperaturas son óptimas (23-26 °C), alcanzando su máxima reproducción en primavera y verano. Con la llegada del frío en otoño-invierno la reproducción se da más de manera sexual, los huevos se depositan en las bases de las yemas de la zarzamora para tolerar las bajas temperaturas. Sin embargo cuando las condiciones son favorables su reproducción puede darse de manera asexual durante todo el año.   

Las plagas hibernan en estado de huevo en grietas de la madera de arándanos y zarzamoras. En época de floración, eclosionan los huevos y las ninfas alcanzan el estado adulto, las hembras ápteras (sin alas)  dan origen a 2 o 3 generaciones. Con posterioridad se movilizan a las hojas causando su enrollamiento y muerte. Al finalizar la primavera aparecen las hembras aladas que migran a otro hospedero.
Síntomas y daños
Los síntomas y daños que provoca esta plaga son: 1) enrollamiento de hojas y brotes afectando también a flores y frutos, 2) Debilita la planta al realizar picaduras alimenticias y succionar la savia, 3) Es un eficaz transmisor de virus, 4) Segregan gran cantidad de melaza, sobre la que se instala el hongo causante de la fumagina, lo que reduce la calidad de los frutos.  
Control y manejo
La estrategia de lucha se debe basar en tres aspectos fundamentales: detección temprana de la plaga, respetar al máximo a los enemigos naturales que son muchos, no aplicar químicos cuando la población comienza a descender por acción de organismos benéficos, en caso de aplicar insecticidas utilizar solo productos selectivos, de distinto modo de acción para evitar la resistencia de la plaga.
Control químico: entre los ingredientes activos a utilizar para el control de los pulgones se encuentra el pirimicarb, imidacloprid, pimetrozina, acetamiprid, tiametoxam, tiacloprid, flornicamid.  Como se mencionó anteriormente es muy importante realizar una buena rotación de insecticidas para evitar generar resistencias, los de modo de acción sistémica no se pueden usar cuando se acerca el periodo de fructificación pues pueden permanecer en el fruto; por lo que se deben respetar los “días a cosecha”. 

Control biológico: Como el resto de pulgones, Muzys persicae posee una amplia gama de enemigos naturales, que incluye los parasitoides, depredadores y hongos entomopatógenos. En la primera categoría destacan las Aphidius colemani, A. matricariae, A. ervi, Lysiphlebus testaceipes, Trioxis angelicae, Aphelinus sp. Mientras que como depredadores sus enemigos son las: Aphidoletes aphidimyza, coccinélidos (Coccinella septempunctata,  Adalia bipunctata, Scymnus spp.), Chrysoperla carnea, chinches miridos (Macrolophus caliginosus) y antocóridos (Orius spp.), coleópteros cantáridos (comunes en frutales) y finalmente los hongos entomopatógenos están: Verticillium lecanii y 


si desea más información visite www.intagri.com


Fuentes:
Malais, M., H y Ravensberg, W., J. 2003. Knowing and recognizing the biology of glasshouse pests and their natural enemies. The Netherlands.

Rebollar, A., A. 2011. Manejo integral de la fitosanidad en el arándano y la zarzamora. UACH, México. 

martes, 22 de septiembre de 2015

Manejo de Enfermedades de Plántulas en Semillero

Introducción

Tradicionalmente el horticultor realizaba su propio semillero o almácigo. Anteriormente, el tomate y pimiento  se trasplantaban a raíz desnuda al terreno. La sandía, melón, pepino y calabacita se sembraban directamente. Con la llegada de la horticultura protegida en los años 90´s esto cambió, aparecieron las primeras empresas especializadas en hacer plántula. Aparte de ganar precocidad, este sistema permite un mayor control de la sanidad en la plantación. Algunos problemas relacionados con las enfermedades del suelo desaparecieron al usar sustratos; sin embargo otros persisten cuando se tienen descuidos en el manejo del sustrato o incluso al usar agua contaminada.
Existen enfermedades que afectan a la semilla antes de germinar, durante la germinación y después de la emergencia hasta que aparece la primera o segunda hoja verdadera. Las semillas de las hortalizas pueden ser portadoras de diferentes patógenos, algunos de difícil control y cuyos síntomas pueden no manifestarse durante el tiempo que permanecen las plantas en los almácigos.

Daño de Damping off a plantas
de tomate. 
Enfermedades fúngicas

Los sustratos como la turba se comercializan como inertes, no obstante siempre estará latente el riesgo de que se contaminen. Los hongos que afectan a las plántulas son muy diversos, entre los que más destacan son: Pythium aphanidermatum, Phytophthora capsici, Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum y Alternaria solani causantes de la enfermedad Damping off o ahogamiento de los tallos.

Estos hongos pueden estar presentes en el sustrato sin que se expresen si las condiciones no son las ideales para ellos. Cuando se juntan las condiciones de alta humedad, sustrato compactado y  temperaturas de 12-17 ºC
Para prevenir esta enfermedad es importante desinfectar las charolas con una solución de hipoclorito de sodio al 2% o bien con agua caliente, en el caso del sustrato si este ha estado almacenado o expuesto a contaminarse se puede desinfectar con vapor o mezclándolo con Propamocarb a una concentración de 0.5 ml/L.
Una vez que las plántulas hayan emergido se pueden hacer aplicaciones de Propamocarb en la base del tallo o vía foliar, con la diferencia que la dosis incrementa a 1-2 ml/L, esto puede ser cada 10 días durante este periodo de almácigos.


                      Enfermedades bacterianas
Plantas infectadas de
Pseudomonas syringae pv. tomato
Las enfermedades bacterianas son menos comunes pero muchas veces, más devastadoras cuando se presentan, éstas provienen principalmente de semillas contaminadas y residuos de cosechas anteriores.
Entre las bacterias que más afectan a los cultivos hortícolas se encuentran las Xanthomonas campestris  pv. Vesicatoria  responsable de la enfermedad conocida como mancha bacteriana. Esta enfermedad se presenta en temperaturas de 24 a 26° C y su medio de transmisión es principalmente por semilla. Afecta a tallos, y follaje y se expresa como manchas grandes mayores de 2 mm.
Otras bacterias  devastadoras son las Pseudomonas syringae pv. Tomato que se presentan en climas más fríos con temperaturas de 19 a 22° C, su medio de transmisión son las semillas principalmente y afectan a tallos y follaje. En etapa de producción afectan también a los frutos.
 Otro problema muy grave causado por bacterias es el Cáncer bacteriano causado por Clavivacter michiganensis spp michiganensis, aunque su incidencia es menor requiere de un cuidado muy especial pues es sumamente devastadora. 
A diferencia de los hongos, las bacterias son más difíciles de erradicar, para prevenirlas es importante adquirir semillas certificadas, desinfección de sustratos, y desinfectar correctamente las instalaciones y charolas como antes se mencionó. Se recomienda realizar análisis de la semilla 7 días antes de la siembra para asegurarse que estén libres de bacterias, aunque éstas sean certificadas, así mismo repetir el análisis antes 

para más información visite www.intagri.com

Fuente:
 Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura INTAGRI 2013

lunes, 21 de septiembre de 2015

Logrando el Éxito en la Producción del Chile Habanero Bajo Invernadero

Introducción

El chile habanero (Capsicum chinense) es uno de los chiles más producidos por su alta rentabilidad, competencia y demanda en el mercado. En México, son varios los estados que actualmente están produciendo chile habanero: Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Jalisco, Veracruz, Baja California Sur, San Luis Potosí, Chiapas, Sonora, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Chihuahua y Colima. De éstos, Yucatán ocupa el primer lugar como productor nacional de chile habanero.

La cantidad de producción en invernadero de este cultivo en condiciones óptimas es de 90 a 100 toneladas al año por hectárea y el chile se vende entre 18 y 20 pesos por kilo por lo que lo hace un cultivo muy rentable, su periodo de cosecha es de aproximadamente 85 días a cielo abierto y 130 en invernadero. La superficie cosechada en 2009 fue de 423 hectáreas en total, con 5 mil 431 toneladas de producción, cuyo valor fue superior a los 90 millones de pesos. El precio al productor en ese mismo año fue, en promedio, de 16 mil 870 pesos por tonelada, aunque en Quintana Roo alcanzó el precio más alto pagado al productor: 22 mil 834 pesos por tonelada.

Por todo lo anterior este cultivo se vislumbra como una oportunidad de negocio redituable para los agricultores, pues su demanda está en aumento y su precio es muy atractivo en el mercado. Aquí se enlistan algunas cuestiones importantes en su producción para lograr el éxito.

Elección del tipo de invernadero

 Al transferir una tecnología en invernaderos, es indispensable contar con un asesor técnico o capacitación adecuada para la elección del mismo. Esta especie de chile es la que requiere mayor calor en cuanto al clima, por lo que hay que elegir una estructura adecuada (malla sombra, israelí, multitúnel, etc…) de acuerdo al clima de la zona. 
Capacitación del personal
Es siempre mejor contar con personal capacitado en el manejo de tecnologías de invernaderos, muy pocos agricultores toman en cuenta esta importante cuestión, este aspecto es crucial pues cuando los trabajadores desconocen sobre el manejo hay pérdidas de plántulas en el trasplante, entutoreo mal realizado que reducen el número de frutos, podas inadecuadas que estresan al cultivo y en la cosecha pérdidas por el mal manejo del fruto, he aquí la importancia de invertir en la capacitación del personal, quizás sea costoso al inicio pero en mediano plazo se ve reflejado en un trabajo de calidad.

Producción de plántulas
Los agricultores en invernadero siempre se preguntan si es más redituable establecer almácigos o maquilar las plántulas con una empresa especializada. La respuesta es muy sencilla, si el agricultor cuenta con infraestructura y experiencia ya en el cultivo por varios años puede arriesgarse a establecer los almácigos, en caso contrario cuando es nuevo en esta labor es preferible adquirir plántulas con algún proveedor de confianza. 


Elección del sistema de producción
La mayor superficie de chile habanero se cultiva en suelo, sin embargo cuando no se cuenta con un buen suelo se puede recurrir a la producción en sustrato. Este último ofrece bondades como un fácil manejo de la nutrición vegetal. Por otro lado las  

para más información visite www.intagri.com

Fuentes:
Enriquez, S. 2012. Producción de chile habanero en invernadero. Capacitación agrícola INTAGRI. Celaya, Gto. México. 
Servicio de Información y Agroalimentario y Pesca.  (20/08/2013).

viernes, 18 de septiembre de 2015

Factores a Considerar para la Elección del Sustrato Ideal en la Producción de Hortalizas

El término sustrato se aplica en la agricultura a todo material sólido, natural o de síntesis, que colocado en un contenedor, en forma pura o mezcla, permite el desarrollo del sistema radical y el crecimiento del cultivo pudiendo éste intervenir o no en la nutrición de la planta.
Un sustrato está formado por 3 fases y cada una de ellas cumple con una función específica e importante como se menciona a continuación:
    a)    Fase solida; es la responsable del anclaje de la raíz, asegurando así la integridad de la planta.
   b)  Fase liquida; importante en el suministro del agua y fertilizantes (nutrimentos) a la planta.
  c) Fase gaseosa; es la responsable del transporte del dióxido de carbono y oxígeno entre la raíz y el medio externo.
Según la información anterior es importante destacar que el porcentaje que  ocupe cada una de las fases, es manipulable de acuerdo a la granulometría del sustrato, con la finalidad de obtener las características ideales para un mejor desarrollo de los cultivos. Algunas razones por las cuales se ha llegado a tomar la decisión de usar materiales distintos al suelo son las siguientes;


1). Se tienen un manejo más controlado de la nutrición de la planta
2). Se evita el contacto con patógenos del suelo
3). Se puede producir en terrenos pedregosos, de tepetate o infértiles
4). Se evitan problemas causados por salinidad de suelos
5). Ahorro de agua y fertilizantes en el caso de la recirculación

Elección del sustrato

Esta decisión es muy importante si queremos obtener un efecto positivo en la producción de nuestros cultivos con el uso de este medio por lo cual la elección del material se realiza principalmente en base a:
    1)    Un análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas.
    2)    Ensayos de evaluación agronómica.
    3)    Costo de adquisición, punto en el cual se pone en ocasiones mayor atención.

Abad et al. (2005), menciona que salvo situaciones extremas ningún sustrato que cumpla con los requerimientos mínimos (características físicas principalmente) puede considerase inadecuado, porque las plantas responden a las características de los sustratos más que a sus constituyentes.

Aunado a esto otros puntos menos decisivos pero importantes a tomar en cuenta son; que el sustrato debe estar disponible en abundancia y ser homogéneo en cuanto a su característica granulométrica, facilidad para ser transportado y con ello tener en cuenta los costos de este servicio y también es importante considerar el impacto ambiental que se genera.

Cada uno de los factores marcará el rumbo de los resultados a obtener de nuestro cultivo, principalmente las propiedades físicas, ya que las químicas tienen menor relevancia a diferencia del suelo donde difícilmente se puede 

para más información visite https://www.intagri.com/


Fuente:
    Castellanos J. Z. 2009. Manuel de Producción de Tomate en Invernadero. INTAGRI. Celaya, Gto. México.

INIFAP desarrolla híbrido de papaya tolerante a plagas, altas temperaturas y con mayores rendimientos

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó en el Campo Experimental Huimanguillo, en Tabasco, el nuevo híbrido MSXJ: Carica papaya L., con calidad para el mercado nacional y de exportación.

La innovación tecnológica MSXJ es una cruza de papaya de pulpa roja con tolerancia a altas temperaturas durante la etapa de floración y fructificación.
Este genotipo tiene como progenitores a la variedad Maradol (selección Tabasco) de donde hereda su consistencia y tamaño, así como de la línea criolla “J”, de la cual obtiene su resistencia a plagas, enfermedades y  la tolerancia a altas temperaturas.

Durante una prueba de evaluación de siete genotipos de papaya, llevada a cabo en el Campo Experimental del INIFAP en Valle de Apatzingán, Michoacán, este híbrido presentó un potencial de rendimiento de 132 toneladas de fruta por hectárea, en comparación con el cultivar testigo Maradol que presentó un rendimiento de 71 toneladas por hectárea.

Con este híbrido generado por el INIFAP es posible incrementar la producción hasta un 53.7 %  respecto al cultivo Maradol. Cabe destacar que el rendimiento promedio del cultivo de la papaya a nivel nacional es de 50.1 ton/ha.

Los investigadores del INIFAP hacen un llamado a implementar esta tecnología mexicana. En cuestiones prácticas recomiendan plantar este híbrido en temporada de primavera-verano (mayo a julio) con una densidad poblacional de 2500 plantas/ha, así como establecer 3 plantas por golpe para realizar la práctica del sexado y dejar la planta hermafrodita. 

De acuerdo al SIAP el año 2012 en México se cultivó 14,226. 85 ha de papaya con una producción de más de 712,917 toneladas correspondiente a un valor de dos mil millones 656 mil 237 pesos. El país está ubicado en el quinto lugar a nivel mundial como productor de este fruto y el primer lugar en exportaciones, con un volumen  comercial de 104 mil 681 kilogramos, siendo su principal mercado Estados Unidos que registra el 98 por ciento del total de las divisas por este concepto.

para más  información visite https://www.intagri.com/




Fuente
 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2013B454.aspx (12/08/13)

jueves, 17 de septiembre de 2015

Experto en Cultivos Hidropónicos Capacita en el Manejo del Riego y Nutrición Vegetal

La disponibilidad del agua es cada vez menor en México y en el mundo, la demanda incrementa proporcionalmente a la población humana ya que se requiere del líquido para las funciones vitales, sobre todo para la producción de alimentos. La Comisión Nacional del Agua señala que en los próximos 20 años la disponibilidad del agua se reducirá en un 10%, mientras que la producción de alimentos tendrá que aumentar un 67%. Esto representa un verdadero reto, pues la agricultura tendrá que ser capaz de producir más, con menos agua y menor superficie.
En el debate mundial sobre la creciente escasez de agua, la agricultura suele estar asociada a una imagen de uso de agua ineficaz y despilfarrador. Esta imagen se debe al escaso rendimiento en términos de “eficiencia del uso del agua”, término definido como la relación entre el agua de riego absorbido por las plantas y la cantidad de agua extraída realmente de su fuente con fines de riego. En promedio solo se aprovecha el 38% mientras que el resto se usa innecesariamente; incluso, se dan casos críticos como en los sistemas de riego por gravedad donde el aprovechamiento es mínimo. Esto ha ido mejorando con sistemas de riego más eficientes como el goteo.
 Si a la escasez del agua se le suma el uso inadecuado de fertilizantes, el problema se agrava aún más, pues existen casos que la eficiencia de aplicación de fertilizantes a los cultivos es mínima. Solo por citar un ejemplo, en el caso del nitrógeno, la eficiencia en su uso es aproximadamente de 33% a nivel global.  El nitrógeno que no es recuperado por el cultivo, representa una pérdida para los agricultores pues es el principal insumo de la producción. Esta ineficiencia impacta también en el ambiente, pues el nitrógeno perdido como óxido nitroso contribuye a la destrucción de la capa de ozono. El nitrógeno que se pierde por percolación contribuye a la eutrofización de los cuerpos de agua y afecta a los sistemas acuáticos adyacentes a las zonas agrícolas. Estas mismas pérdidas pueden contribuir también a incrementar el nivel de nitratos en el manto freático, que resulta en una amenaza para la salud humana.
Actualmente, una alternativa para hacer eficiente el uso del agua y fertilizantes es la implementación de sistemas hidropónicos o cultivos sin suelo. Esta técnica reduce la cantidad de agua para regar a los cultivos pues se proporciona solo la cantidad que la planta requiere y un 20-30% adicional para drenaje, además de ello existen casos donde ya se está implementando la recirculación de la solución nutritiva por lo que el desperdicio es mínimo comparado con sistemas convencionales. Al mismo tiempo facilita la formulación de programas de nutrición vegetal de alta precisión de acuerdo a las demandas de los cultivos, tomando en cuenta factores como el clima, la genética y fenología del cultivo. Sin embargo, uno de los puntos críticos es siempre hacer redituable los cultivos, en el caso de esta técnica, los cultivos que mejor expresan su potencial genético son; el tomate, pimiento, pepino, fresa y lechuga. Dichos cultivos han resultado ser altamente productivos en hidroponía. En el caso particular del tomate se puede llegar a producir rendimientos superiores a los 65 kg/m2 en invernaderos de alta tecnología.

Por otro lado, los suelos disponibles para la agricultura son cada vez menos por problemas de salinidad, sodicidad, erosión y desertificación. En estos casos, la hidroponía o cultivo sin suelo es una alternativa viable para implementar. Otra ventaja es que con esta técnica es posible producir en todas las épocas del año y realizar un mejor manejo de inocuidad alimentaria.

No obstante, para producir rendimientos esperados es necesario saber manejar el riego y la nutrición de los cultivos, pues en estos puntos recae el éxito o fracaso en obtener una producción redituable. Por ello no puedes perderte el  “Curso Intensivo y Aplicado sobre Fertirrigación ” que se llevará a cabo del 10 al 12 de Diciembre de 2015 en el Hotel Fiesta Americana en Guadalajara Jalisco México. 

si desea más información visite www.intagri.com 

Fuente:
Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura Intagri. México. 2015.